Evaluaciones / Metodologías

Metodologías de evaluación

Para lograr un sector cafetalero económicamente más resiliente y sostenible, que aporte valor real a todas las partes interesadas, el sector necesita transparencia e información creíble.  Esto es particularmente cierto para los pequeños agricultores, que son la base del sector cafetalero, para que puedan mejorar su situación económica y avanzar hacia la prosperidad, al tiempo que brindan beneficios económicos y sociales como administradores de la tierra y actores clave del desarrollo comunitario.  Por esta razón, el CPPTF de OIC se enfoca en tres áreas de análisis y evaluación como base para lograr el objetivo de transformación del sector:

I. Ingreso digno: Medir lo que una familia necesita para ganar un nivel de vida digno en una región productora de café en particular (Punto de Referencia del Ingreso Digno); ¿Cuál es el ingreso familiar actual total (ingresos actuales del hogar de agricultores)? y ¿Cuál es la diferencia o “brecha” entre el punto de referencia del ingreso digno y el ingreso actual del hogar (la brecha del ingreso digno)?

Esto proporciona un número cuantificable y comparable para informar los esfuerzos y estrategias de colaboración para reducir la brecha de ingresos y promover y medir la mejora continua a lo largo del camino hacia la prosperidad.

Actualmente, CPPTF, en colaboración con plataformas regionales, organizaciones cafetaleras nacionales y otros socios nacionales e internacionales, está implementando evaluaciones de ingresos dignos en 9 países: Vietnam, Indonesia, Etiopía, Ruanda, Togo, Angola, Honduras, México y Perú.  Las evaluaciones utilizan la Metodología Anker reconocida mundialmente, y las evaluaciones son guiadas por el Instituto de Investigacion Anker y NewForesight Consulting, quienes también trabajan con actores nacionales para desarrollar su capacidad institucional para utilizar la metodología de forma independiente.

Estos dos videos presentan una descripción general del objetivo, valor, proceso y acción colectiva necesarios para medir y lograr un ingreso digno:

Para obtener más información sobre Living Income de la comunidad de práctica de Living Income (incluidas metodologías de medición, estrategias y ejemplos de Closes the Gap y recursos adicionales), consulte:

https://www.living-income.com/the-concept/measurement

Para obtener información sobre el enfoque y la metodología de NewForesight, consulte:

https://www.newforesight.com/wp-content/uploads/2022/10/livingwagebenchmark.pdf?x15910

Para obtener información sobre el Instituto de Investigación Anker y su trabajo, consulte:

https://www.ankerresearchinstitute.org

Para obtener información sobre la hoja de ruta de IDH para que las empresas apoyen la reducción de las brechas de ingresos, consulte:

https://www.idhsustainabletrade.com/roadmap-on-living- Income/

En dos de estos países, Ruanda y México, el Comité de Evaluación de la Sostenibilidad (COSA), en asociación con el CPPTF, ha estado realizando evaluaciones completas de los ingresos reales que también incluyen un análisis de la transferencia de valor de FarmGate a FOB.  COSA también trabaja directamente con instituciones nacionales para desarrollar su capacidad para realizar mediciones de forma independiente en el futuro y COSA se centra en garantizar que los propios productores tengan acceso a los datos para su propia comprensión y planificación y para promover la “democracia de datos” y la transparencia en todo el mundo.

Consulte también el Global Knowledge Hub de ICO para obtener más información sobre este trabajo de Transparencia de Mercado: https://ico.thecosa.org/works/data-transparency/

Y la página web de COSA para su enfoque, metodologías y enfoque: https://thecosa.org

II.         Evaluaciones de paisaje: 

Dada la magnitud del desafío de crear un sector resiliente y sostenible, las acciones deben ser amplias y no centrarse únicamente en el nivel de finca individual.  Por esta razón, el CPPTF también se ha asociado con Conservación Internacional y Rainforest Alliance para realizar Evaluaciones de Paisajes Resilientes.  Este análisis a nivel geográfico o jurisdiccional puede identificar cuál es la situación económica, ambiental y social actual a Nivel de Paisaje, observando los diferentes sistemas de producción, oportunidades de mercado, necesidades de infraestructura y servicios y dinámicas sociales/culturales.  El análisis económico, vinculado al ingreso digno, juega un papel clave en este análisis.

Para obtener información sobre la herramienta de evaluación LANDSCALE, los resultados y los recursos, consulte:

https://www.landscale.org/assess-your-landscape

III.        Política de mercado

Para lograr la transformación del sector, se necesitan medidas e impulsores precompetitivos y sectoriales.  Las políticas y regulaciones del mercado pueden proporcionar ese impulso, mediante el cual todas las partes interesadas deben cumplir y se puede evitar una ventaja competitiva injusta.  La legislación sobre deforestación cero de la Unión Europea- EUDR (y las próximas directivas de derechos humanos, Corporate Sustainability Due Diligence Directive-CS3D) son un buen ejemplo de esto, porque deben cumplirse universalmente en todo el sector si los importadores quieren vender en el mercado europeo.   Sin embargo, la regulación a esta escala conlleva serios desafíos que incluyen el cumplimiento, pero también evitar que ciertos orígenes o grupos de productores queden marginados y/o que los costos y riesgos del cumplimiento recaigan únicamente sobre los productores.  Por esta razón, el CPPTF, en asociación con plataformas regionales, ha estado trabajando para comprender mejor la legislación y vincularse para apoyar iniciativas para que los países productores y todos los actores de la cadena de suministro cumplan.  En casos como las directivas de derechos humanos, que están discutiendo la inclusión del ingreso digno, el CPPTF ha adoptado un enfoque proactivo, formando un comité de trabajo ad hoc para discutir y proporcionar información a los responsables políticos sobre cómo se puede promover con éxito el ingreso digno a través de la legislación. en el sector cafetalero.  Es evidente que la actual legislación de la UE es sólo el comienzo de una legislación similar de la UE y otros países importadores dirigida a combatir amenazas globales como el cambio climático, la degradación de los recursos naturales y la inmigración impulsada por desafíos económicos, ambientales y políticos. 

Para más información:

IV: Plataformas Nacionales:

Aunque no es una metodología de evaluación per se, la formación de plataformas nacionales de múltiples partes interesadas para desarrollar colectivamente estrategias e implementar acciones para abordar los desafíos del sector es un elemento crítico para lograr el objetivo de transformación del sector.   Por lo tanto, el CPPTF se basa en plataformas nacionales existentes o facilita el establecimiento de nuevas plataformas que puedan utilizar los resultados de las evaluaciones (ingresos dignos, transparencia del mercado, políticas de mercado y paisajes resilientes) para informar sus estrategias, identificar los actores locales clave que son los verdaderos “agentes de cambio” y, significativamente, identificar qué se puede hacer a nivel nacional, qué se debe abordar a nivel regional y qué se necesita cambiar a nivel internacional y sectorial para crear el entorno propicio necesario.

Para más información:

V. Plataformas Regionales

Al igual que las plataformas nacionales, las plataformas regionales son un elemento clave en el proceso de transformación del sector.  Por lo tanto, el CPPTF ha establecido acuerdos de cooperación con tres plataformas regionales de café para trabajar a escala en las cuestiones críticas del sector que aborda el CPPTF y aumentar la conciencia y la participación directa de los países productores.  Las plataformas son: la Organización Interafricana del Café (IACO), Promecafé (MesoAmérica), la Federación del Café de la ASEAN (ACF), y La Asociación de Cafés Fina de África (AFCA), que en conjunto representan a más de 44 países.  A través de estas colaboraciones, las plataformas comparten información con sus miembros para su aprobación y aportes directos al diseño e implementación de actividades. Las plataformas apoyan las actividades piloto de los flujos de trabajo técnicos al facilitar la participación entre los proveedores de servicios que realizan evaluaciones con las principales instituciones cafetaleras nacionales de sus miembros.  De esta manera garantizan la plena comprensión, aceptación y adopción de las metodologías y resultados, al tiempo que apoyan que los procesos se basen en y reflejen las realidades y estrategias nacionales y regionales.

Cada plataforma está creando un Centro de Conocimiento Regional, como este, para almacenar información sobre los resultados de los pilotos, cuestiones políticas relevantes y trabajo relacionado, para compartir con sus miembros, así como entre los Centros Regionales y con el Conocimiento Global facilitado por la OIC.  La atención se centra en crear un canal de comunicación bidireccional para que llegue más información a los países productores a través de las plataformas regionales y para que los países productores comuniquen los desafíos, las estrategias de afrontamiento exitosas y sus necesidades a nivel regional e internacional.

Al mismo tiempo, las plataformas regionales ayudan a identificar y aprovechar las actividades que sus miembros ya están realizando para abordar estos desafíos.  De esta manera, el sector puede trabajar en los 3 niveles (tanto con entidades públicas como privadas) para identificar cuáles son los desafíos y las soluciones y qué se puede hacer y por quién en cada uno de estos 3 niveles.  De esta manera, las plataformas ayudan a facilitar que la implementación se base en lo que se está haciendo actualmente y se ajuste a las estrategias aprobadas por los miembros para evitar duplicaciones y/o que las estrategias no se ajusten a la realidad y el contexto local. Este enfoque de tres niveles, que se basa en y complementa las actividades existentes, es particularmente importante ya que los países exportadores no tienen los medios ni la agencia para abordar individualmente todos los desafíos complejos que enfrenta el sector ni la capacidad de implementar los cambios sistémicos necesarios a nivel sectorial.

Por estas razones, se debe crear un entorno propicio que proporcione un marco de políticas, inversiones y programación de apoyo (tanto de los gobiernos como de las empresas) que permita un cambio positivo desde el nivel agrícola hasta el consumidor.  Este marco propicio debe considerar las capacidades locales y la habilidad para invertir en el cambio y, en particular, evitar que los pequeños agricultores, que a menudo son los actores más vulnerables (si bien brindan valiosos servicios ambientales y sociales) no queden marginados en el proceso y/o en todos los riesgos y consecuencias y tampoco que los costos recaen sobre ellos.  Las plataformas regionales pueden desempeñar un papel clave en el diálogo con entidades públicas y privadas para garantizar que este marco refleje las necesidades y realidades de sus miembros.

La colaboración con las plataformas permite que el flujo de información y conocimiento funcione a nivel nacional, regional e internacional, asegurando la participación activa de sus miembros y aprovechando sus esfuerzos y estrategias.  Las plataformas también facilitan que la implementación respete los contextos y realidades locales, al tiempo que crean el espacio para que los 44 países miembros identifiquen desafíos y soluciones comunes y colaboren con la OIC/CPPTF a nivel sectorial para la transición a un sector cafetalero sostenible y resiliente a nivel internacional.

Contenido relacionado